Las Furnas do Enxofre se encuentran en la parroquia de Posto Santo, en el municipio de Angra do Heroísmo, en Terceira. Este campo fumarólico está clasificado como monumento natural y tiene una superficie total de aproximadamente 14 hectáreas.
El monumento forma parte de la Meseta Central de Terceira y es un geositio del Geoparque Mundial de la UNESCO de las Azores.
Esta atracción turística natural se caracteriza por las diversas manifestaciones de la actividad volcánica y geotérmica de los gases volcánicos emitidos a altas temperaturas - 95. °C en la superficie y 130 °C a medio metro de profundidad.
De paso Terceira? Quédese con nosotros para conocer mejor Furnas do Enxofre y las maravillas naturales del municipio de Angra do Heroísmo.
¿Qué son las Furnas do Enxofre?
Las Furnas do Enxofre son un gran campo fumarólico -considerado el más importante de Terceira- situado en el corazón de la isla. Fueron creadas por procesos geológicos relacionados con la actividad volcánica de la región.
Formadas por varias fisuras y cavidades que emiten gases y vapores sulfurosos, las Furnas do Enxofre se desarrollaron a partir de un raro ecosistema con microorganismos capaces de sobrevivir en ambientes extremos: los extremófilos.
Las Furnas do Enxofre son un destino turístico muy popular debido a su paisaje único. Sin embargo, es esencial tomar algunas precauciones, ya que la exposición prolongada a gases sulfurosos puede ser perjudicial para la salud.
Geología y vulcanología de Furnas do Enxofre
Las Furnas do Enxofre están formadas por varios respiraderos de gas volcánico - fumarolas - que emiten a diferentes temperaturas, algunas de ellas muy elevadas.
Estas emisiones gaseosas se componen principalmente de dióxido de carbono (alrededor del 95%), gas sulfhídrico (alrededor del 3%), gas sulfuroso, hidrógeno, nitrógeno, metano y otros gases en proporciones muy bajas.
Como resultado de las emisiones de gases calientes y químicamente agresivos, las rocas circundantes se alteran constantemente en materiales arcillosos, asociados a minerales secundarios como azufre en masas y cristales amarillos, óxidos de hierro rojizos y óxidos de aluminio blanquecinos.
Fauna y flora de Furnas do Enxofre
Las Furnas do Enxofre forman parte de un impresionante complejo de humedales que protege hábitats y ecosistemas con varias especies endémicas de briófitos, especialmente los musgos Sphagnum nitidulum y Bazzania azorica.
En cuanto a las plantas con flores endémicas, destacan herbáceas como:
- Lysimachia azorica;
- Cardamine caldeirarum;
- Hedera azorica.
Así como diversas especies arbóreas como:
- Arándano (Vaccinium cylindraceum);
- Brezo (Erica azorica);
- Acebo (Ilex azorica);
- Espino blanco (Frangula azorica);
- Laurel (Laurus azorica).
¿Qué hacer en Furnas do Enxofre?
Como ya se ha mencionado, Furnas do Enxofre es una atracción turística de gran importancia geológica y natural. Por esta razón, hay varias actividades y experiencias que los visitantes pueden disfrutar en el campo fumarólico, incluyendo:
- Observar el paisaje: explore las cavidades naturales y observe el paisaje único formado por los gases y vapores que exudan de las fisuras del suelo: una oportunidad única para tomar fotos impresionantes del insólito paisaje geológico;
- Rutas a pieSi le gusta caminar, puede recorrer los senderos que rodean Furnas do Enxofre, explorando los alrededores y observando la flora y la fauna autóctonas de los bosques de las Azores;
- Observación de avesEl lugar alberga varias especies de aves, como el cagarro, el priolo, el milhafre y la paloma torcaz.
Sin embargo, si desea conocer mejor la historia geológica y natural del lugar, así como consejos de seguridad, deberá optar por un guía especializado en esta región y en Furnas do Enxofre en particular.
Mejor época para visitar Furnas do Enxofre
Debido a su ubicación, las temperaturas en Terceira son suaves durante todo el año. Sin embargo, en los meses de invierno son más frecuentes los periodos de lluvia y las temperaturas más bajas.
En este sentido, la mejor época para visitar Furnas do Enxofre suele ser entre mayo y septiembre, cuando los días son más cálidos y soleados.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que los cielos nublados son una característica común de todas las islas del archipiélago, por lo que a veces puede resultar difícil apreciar el verdadero esplendor de algunos de los miradores de Angra do Heroísmo.
Planifique su visita a Furnas do Enxofre
Para planificar su visita a Furnas do Enxofre, debe definir la duración de su estancia en Terceira y la época del año en que desea viajar.
De este modo, podrá comprar vuelos y reservar alojamiento con una excelente relación calidad-precio.
Por ello, se recomienda planificar un itinerario con todos los lugares que desee visitar en Angra do Heroísmo.
Saliendo de Angra do Heroísmo en dirección a Furnas do Enxofre, tendrá que recorrer unos 11,3 kilómetros, lo que le llevará 12 minutos en coche o taxi y 45 minutos en autobús.
¿Qué hacer en los alrededores de Furnas do Enxofre?
Después de visitar Furnas do Enxofre y la grandeza de este campo fumarólico, hay muchas otras atracciones turísticas por descubrir. Angra do Heroísmo está repleta de monumentos naturales que no puede perderse durante su estancia en Terceira.
Explorar Algar do Carvão
Algar do Carvão es una chimenea volcánica de 80 metros de profundidad con un lago cristalino en su interior. Admire las más bellas estalactitas y estalagmitas de ópalo.
Por ello, este yacimiento es una visita obligada por su relevancia internacional y su interés científico y turístico. Para acceder a esta maravilla subterránea, tendrá que bajar las 338 escaleras y atravesar el túnel de Algar do Carvão.
Una vez dentro de Algar do Carvão, nada se parece a nuestro mundo, es como caminar por otro planeta. Hay impresionantes estalactitas y pruebas de la erupción que dio origen a la cueva.
Mire dentro de la cueva. Encontrará magníficas paredes blanquecinas con vetas rojas. Las rocas son ricas en minerales de hierro y sílice, y también hay algunas capas de basalto.
Descubra Algar do Pico do Funil
Algar do Pico do Funil es una cueva situada en la parroquia de Porto Judeu, en el municipio de Angra do Heroísmo, Terceira.
Esta cavidad, resultado de un accidente geológico, presenta una morfología volcánica en forma de tubo de lava situado en el Campo de Lava de la Encosta.
Con aproximadamente 6 metros de largo, 3 metros de ancho y 15 metros de alto, el Algar do Pico do Funil está clasificado como parte de la Red Natura 2000 debido a sus características y ubicación.
Descubra la Cueva de Navidad
La Cueva de Navidad se encuentra cerca de los Picos Gordos y forma parte de la Reserva Forestal Natural de la Sierra de Santa Bárbara y Mistérios Negros. Esta cueva está bien preparada para recibir turistas y cuenta con las mejores condiciones.
A pesar de las huellas de la presencia humana, esta cueva consta de una estructura geológica complementaria -diferentes tipos de lava, estafilitas y contrafuertes laterales- y una gruta. Fuera de la cueva, hay varios pastos de altura y bosques de criptomerias.
La Cueva de Navidad es un extenso túnel mágico de lava de unos 697 metros de longitud. Esta experiencia subterránea única le dejará boquiabierto con las extrañas formas y colores que tan bien caracterizan la atmósfera de este lugar.
Esta cueva se conocía originalmente como la Galería Negra, pero fue rebautizada como la Cueva del Caballo durante las primeras exploraciones, porque se encontraron restos de un hueso de caballo.
¿Sabías que
El 25 de diciembre de 1969 se celebró una misa en el interior de la cueva, día en que se abrió al público por primera vez. Tras este acontecimiento, la cueva pasó a llamarse Cueva de Navidad.
Visite el Centro de Interpretación de la Cueva de Navidad
En el Centro de Interpretación de la Cueva de Navidad, tendrá la oportunidad de conocer el origen de la cueva, que procede de las coladas de lava dejadas por las erupciones fisurales.
Aquí, los visitantes recorrerán un circuito interno lleno de historia cultural y tradicional. La Cueva de Navidad tiene un importante valor científico en cuanto a las formaciones geológicas de Terceira.
Actualmente es posible comprar un billete doble para explorar la Gruta de Navidad y el Algar do Carvão. El billete doble cuesta 15 euros por adulto.
Cada cueva es completamente diferente y ambas merecen una visita.
Visitar Lagoa das Patas
La Lagoa das Patas, también conocida como Lagoa da Falca, se encuentra en la Reserva Forestal Recreativa Lagoa das Patas, en la parroquia de Doze Ribeiras, en Terceira. Alimentada por un arroyo procedente de la Serra de Santa Bárbara, los bosques de criptomerias rodean esta laguna.
Toda la laguna está rodeada de azaleas, hortensias y otros arbustos y árboles. Se ha aprovechado un pequeño bosque de criptomerias para crear un parque de ocio que permita a los usuarios utilizar cómodamente el espacio.
La Reserva Forestal Recreativa de Lagoa das Patas es un lugar ideal para pasar un rato de ocio. Hay merenderos repartidos por el bosque de criptomerias que rodea la laguna.
Contemplando la vista desde el mirador de Rocha do Chambre
El Mirador de Rocha do Chambre es un punto de observación situado en la formación rocosa de Rocha do Chambre, en el interior de Terceira.
Este mirador ofrece una magnífica vista panorámica del paisaje circundante, incluido el mar y las montañas de la isla. Es un destino popular entre lugareños y turistas para admirar la belleza de la naturaleza circundante y respirar aire puro.
Para llegar a este lugar hay que atravesar el Área Protegida de Biscoito da Ferraria y tomar el Sendero Rocha do Chambre (PRC06 TER). Esta ruta circular tiene una longitud aproximada de 8,8 kilómetros y una dificultad media.
Rápido Información
A lo largo del camino, varios puentes y cursos de agua estarán rodeados de especies endémicas típicas de la flora azoriana.
Dónde comer cerca de Furnas do Enxofre
Si necesitas algún sitio para comer cerca de Furnas do Enxofre, pulse aquí. En este enlace encontrarás los 10 mejores restaurantes de Tripadvisor.
Dónde alojarse cerca de Furnas do Enxofre
Para facilitarle la vida, hemos filtrado la búsqueda por:
Información complementaria
Herramientas y aplicaciones útiles
El tiempo en las Azores puede ser variable, por lo que resulta útil utilizar algunas aplicaciones antes de visitar las islas. Spotazores ofrece imágenes en directo de las cámaras de las principales atracciones turísticas, permitiéndole comprobar el tiempo y planificar su visita. Para obtener predicciones meteorológicas precisas, utilice Ventoso o Windguru para planificar tus días. Proporcionan las predicciones más fiables.
Cómo llegar a la isla Terceira
La isla Terceira es de fácil acceso y cuenta con numerosas rutas aéreas. Lisboa y Oporto son los principales puntos de entrada al continente, con vuelos directos al aeropuerto de Lajes. Para encontrar el mejor vuelo, utilice buscadores como eDreams o Skyscanner. Estas plataformas le permiten comparar precios y horarios de diferentes aerolíneas en un solo lugar. Para más información sobre cómo llegar a las Azores, consulte nuestra sección guía. Cuando encuentre el vuelo perfecto, ¡resérvelo! En pocas horas llegará a uno de los grupos de islas más bellos del mundo.
Agenda cultural en la isla de Terceira
La isla de Terceira ofrece numerosos eventos culturales a lo largo del año. La lista completa de eventos se encuentra en la agenda cultural!
Vídeo - Frunas do Henxofre, Angra do Heroísmo (Terceira, Azores)
Conclusión
Las Furnas do Enxofre están situadas en el corazón de la isla Terceira y son un importante monumento natural del archipiélago de las Azores. Aquí se pueden apreciar varias manifestaciones volcánicas únicas.
Mientras esté en Angra do Heroísmo, aproveche para ver las Furnas do Enxofre y su magnificencia debido a la emisión de gases y vapores de azufre.
Sin embargo, no se olvide de visitar las otras bellas atracciones naturales de la región, como Algar do Carvão, Gruta do Natal y el mirador Rocha do Chambre con una fantástica vista de la naturaleza.
Referencias
- Mendonça, L. (2017). Preguntas y respuestas sobre la historia de las Azores. 2ª edición, Letras Lavadas. Ponta Delgada.
- Forjaz, V., Ribeiro, L., Almeida, L., Pereira, N. y Rodrigues, J. (2019). Volcanes de las Azores (4ª edición). Letras Lavadas. Ponta Delgada.