Los delfines son unas de las criaturas más inteligentes del planeta, pero aún no sabemos mucho sobre ellos. Una de las preguntas que se hacen muchos biólogos, o simplemente entusiastas del mar, es si los delfines pueden oler. Esta entrada del blog pretende responder a esta pregunta y proporcionar un conocimiento más profundo de estas majestuosas criaturas marinas tanto a los lectores como a los científicos.
Adaptaciones sensoriales de los animales marinos y su uso
Los animales marinos tienen muchos tipos diferentes de sistemas sensoriales que varían entre especies y son cruciales para su éxito en la supervivencia. Algunos de los receptores sensoriales presentes en los animales marinos son la escucha pasiva, la haptosensencia y el sistema de líneas laterales. La ecolocalización es también una adaptación sensorial importante en los cetáceos odontocetos.
Variabilidad de las adaptaciones sensoriales en los distintos hábitats
El grado en que cada especie recurrirá a cada adaptación sensorial depende de sus estrategias vitales generales. Además, el hábitat en el que suelen vivir, como el mar abierto frente a las aguas costeras, desempeña un papel importante. La diferencia entre aguas poco profundas y profundas, y entre aguas claras y turbias, también influye en sus adaptaciones sensoriales.
La percepción sensorial ayuda al individuo a detectar objetos en su entorno físico, como alimentos, presas y depredadores. También ayuda a identificar señales de comunicación y a discernir a los compañeros sociales. Por ejemplo, los delfines y las ballenas tienen los sentidos auditivos bastante desarrollados, de modo que
pueden escuchar las señales de otros miembros de su manada o de posibles parejas, así como de posibles presas. Además, las focas y los leones marinos tienen una haptosencia muy desarrollada. Ésta se deduce a través de los largos y sensibles "bigotes" de su cara y les permite detectar perturbaciones en el agua.
La ecolocalización es también una adaptación muy conocida y apreciada de la que dependen muchas cíclidos para detectar presas y navegar por su entorno. Esta forma de recepción sensorial es sumamente fascinante. Demuestra una de las muchas e inconcebibles adaptaciones evolutivas que han experimentado los mamíferos a lo largo de los millones de años transcurridos desde que se reincorporaron a los medios acuáticos. La ecolocalización consiste en emitir breves impulsos sonoros, o clics, y luego escuchar los ecos que rebotan para crear un mapa auditivo de su entorno.
✨Artículos relacionados: ¿Cómo se aparean los delfines? | ¿Cómo duermen los delfines? | ¿Cómo se comunican las ballenas y los delfines? | ¿Cómo se llama un Grupo de Delfines? | 3 curiosidades sobre los delfines | ¿Qué comen los delfines?
Olfato de los mamíferos marinos
¿Cómo huelen los animales marinos? En los animales acuáticos es un poco distinto que en los organismos terrestres: los olores del aire se disuelven en la mucosa que recubre la cavidad nasal y se unen a proteínas especiales que envían señales al cerebro a través del nervio craneal I (CN I), lo que permite oler. Sin embargo, el CN I también parece estar activo en respuesta a estímulos transmitidos por el agua, lo que demuestra que la sensación olfativa es posible bajo el agua para algunas especies. Como el agua es más densa que el aire, puede transportar las sustancias químicas más lejos que el aire, lo que permite que los estímulos químicos (olores) viajen a grandes distancias.
Algunos ejemplos de animales marinos capaces de oler son las marsopas, los misticetos, los peces cartilaginosos y muchos otros organismos que quizá aún no hayamos descubierto. Sin embargo, los misticetos son interesantes porque sólo pueden detectar el olor en el aire, no en el agua. Esto significa que sus sistemas olfativos no les sirven de mucho mientras realizan sus actividades cotidianas y deben salir a la superficie si desean oler.
Y, por supuesto, los tiburones tienen un olfato muy agudo que les permite localizar a sus presas a cientos de metros de distancia. Las sustancias químicas liberadas por los cadáveres de ballenas en descomposición o por la carnada de pescado pueden ser percibidas por los tiburones y hacerles saber que hay una comida esperándoles. Los peces cartilaginosos tienen dos órganos especiales en la cabeza que pueden percibir las sustancias químicas del agua, por donde ésta fluye hacia la nariz del pez.
A medida que el pez avanza, el agua que pasa por su nariz crea una diferencia de presión,
que le ayuda a detectar olores en el agua.
✨Artículos relacionados: ¿Cómo se aparean los delfines? | ¿Cómo duermen los delfines? | ¿Cómo se comunican las ballenas y los delfines? | ¿Cómo se llama un Grupo de Delfines? | 3 curiosidades sobre los delfines | ¿Qué comen los delfines?
Quimiosensorialidad en delfines: ¿Huelen realmente los delfines?
Los cetáceos han perdido un número significativo de sus receptores olfativos en el curso de la evolución, y los odontocetos en particular han visto la mayor pérdida de estos órganos sensoriales, incluyendo el tracto olfativo, el bulbo y el CN I. Así que, para decirlo de manera simple, los delfines no pueden oler en la misma capacidad que los peces cartilaginosos pueden oler los olores transmitidos por el agua, pero tienen su propio mecanismo para interpretar estos olores.
Gustación en los delfines: cómo saborean los delfines
Los delfines poseen un tercer sentido químico denominado órgano vomeronasal, situado en la base de la nariz. Aunque sus conductos se abren detrás de los incisivos de la boca, el órgano es capaz de percibir estímulos en el paladar y esencialmente "saborear" estos olores mediante impulsos transmitidos a través del CN V desde la cavidad oral hasta el cerebro. Esta percepción se conoce ahora como cuasi-olfacción y puede ofrecer el eslabón perdido que los investigadores han estado buscando con respecto a la recepción quimiosensorial de los delfines.
Las investigaciones han demostrado que los delfines pueden interpretar (o degustar) sabores agrios, amargos y salados, lo que les permite detectar diferentes sustancias químicas en el agua que pueden ser liberadas por sus presas, depredadores o compañeros.
(como la orina y las heces). Además, los delfines han demostrado ser capaces de discriminar entre diferentes sabores, dirigiéndose hacia una fuente de alimento que saben que prefieren - otro ejemplo de "saborear los olores". También es probable que los delfines sólo sean capaces de detectar tales sustancias químicas y sabores a corta distancia, por lo que sólo es útil en circunstancias de corto alcance y no a distancias más largas.
Conclusión
En conclusión, la respuesta a si los delfines pueden o no oler no es una línea clara y definitiva de sí o no. Más bien, se trata de un área extremadamente complicada y no bien comprendida de la investigación marina que requiere más investigación para obtener datos sólidos. Lo que sí sabemos es que lo que les falta a los delfines en el sentido del olfato lo compensan con sus sentidos orales. El sistema sensorial de estas majestuosas criaturas sigue fascinándonos y, a medida que avancen la tecnología y la investigación, es de esperar que se revelen más respuestas sobre nuestros amigos acuáticos.
Referencias:
- Bouchard, B., Barnagaud, J. Y., Verborgh, P., Gauffier, P., Campagna, S., & Célérier, A. (2021). A field study of chemical senses in bottlenose dolphins and pilot whales. The Anatomical Record, 305(3), 668-679. https://doi.org/10.1002/ar.24703
- ¿Pueden los tiburones oler una gota de sangre a una milla de distancia? Instituto Ocean First. (2023). Extraído el 8 de mayo de 2023 de https://www.oceanfirstinstitute.org/what-we-do/research/citizen-science-project/
- Clark, S. (2016, 21 de agosto). Los vagabundos playeros de las Galápagos. Tras los pasos de Darwin. Extraído el 8 de mayo de 2023 de http://darwinsfootsteps.com/the-beach-bums-of-the-galapagos/#prettyPhoto
- Kishida, T., Thewissen, J. G. M., Hayakawa, T., Imai, H., & Agata, K. (2015). Adaptación acuática y evolución del olfato y el gusto en ballenas. Zoological Letters, 1(1). https://doi.org/10.1186/s40851-014-0002-z
- Klimley, A. P. (2012). Genética de tiburones, rayas y rayas. Biology of Sharks and Their Relatives, 503-520. https://doi.org/10.1201/b11867-25
- Kremers, D., Célérier, A., Schaal, B., Campagna, S., Trabalon, M., Böye, M., Hausberger, M., & Lemasson, A. (2016). Percepción sensorial en cetáceos: Part II-promising experimental approaches to study chemoreception in dolphins. Frontiers in Ecology and Evolution, 4. https://doi.org/10.3389/fevo.2016.00050
- Kremers, D., Célérier, A., Schaal, B., Campagna, S., Trabalon, M., Böye, M., Hausberger, M., & Lemasson, A. (2016). Percepción sensorial en cetáceos: Parte I-conocimiento actual sobre los sentidos del delfín como especie representativa. Frontiers in Ecology and Evolution, 4. https://doi.org/10.3389/fevo.2016.00049
- Lubis , M. Z. (2016). Comportamiento y ecolocalización de los delfines mulares indopacíficos machos (pp. 21-27). LAP LAMBERT Academic Publishing. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.4603.7520
- Perrin, W. F., Würsig Bernd G., & Thewissen, J. G. M. (2002). Encyclopedia of Marine Mammals (segunda edición). Academic Press.
- ¿Qué comen los delfines mulares? American Oceans. (2021, 18 de febrero). Extraído el 8 de mayo de 2023 de https://www.americanoceans.org/facts/what-do-bottlenose-dolphins-eat/