Alguna vez ha contemplado el vasto océano y se ha preguntado: ¿cuánto tiempo puede aguantar la respiración una ballena? Estos gigantes oceánicos desaparecen bajo la superficie durante un tiempo que parece eterno. A diferencia de los peces, las ballenas son mamíferos; deben salir a la superficie para respirar, igual que nosotros. Y sin embargo, desaparecen en las profundidades durante decenas de minutos, a veces incluso horas. ¿Cuál es su secreto?
Profundicemos en la biología, la física y la pura brillantez evolutiva que permiten a las ballenas dominar el arte de contener la respiración.
No todas las ballenas son iguales: ¿Cuál ostenta el récord de respiración?

Entre todas las especies de ballenas, la Zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) es el verdadero campeón del aguante de la respiración. En 2020, los científicos documentaron un Zifio de Cuvier permaneciendo sumergido durante la friolera de 3 horas y 42 minutos, la mayor retención de la respiración jamás registrada en un mamífero (Revelli et al., 2020). Pero se trata de un caso extremo. Por término medio:
- Cachalotes (Physeter macrocephalus) pueden bucear hasta 90 minutos, aunque la mayoría de las inmersiones duran 45 minutos (Watwood et al., 2006).
- Ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) suelen bucear entre 15 y 30 minutos.
- Orcas (orcas) suelen aguantar la respiración hasta 15 minutos, pero lo más frecuente es que salgan a la superficie cada 3 ó 5 minutos.
Así pues, la respuesta a "¿cuánto tiempo puede aguantar la respiración una ballena?" depende de la especie. Pero, en general, la mayoría de las ballenas grandes pueden aguantar la respiración entre 30 minutos y más de una hora.
Consulte todos nuestros artículos sobre la fauna y flora únicas de las Azores: Velocidad de natación de las ballenas | Capacidad respiratoria de las ballenas azules | Comportamiento de apareamiento de los delfines | Sustantivos colectivos para delfines | Los 3 datos y curiosidades más importantes sobre los delfines | Dieta y hábitos alimentarios de los delfines | Estado de conservación del rorcual común | Dieta del cachalote | Cicatrices de cachalote | ¿Qué aspecto tiene el pene de una ballena? | ¿A qué sabe la leche de ballena? | Medusa portuguesa Man-o'-War | ¿Qué comen las ballenas? | ¿Se oyen las ballenas sobre el agua?
¿Cómo saben las ballenas que es hora de salir a respirar?
Las ballenas no tienen ordenadores de buceo, pero sí instintos y sensores bioquímicos. A medida que descienden los niveles de oxígeno y aumenta el dióxido de carbono en su sangre, les entra el impulso natural de salir a la superficie. Si esperaran demasiado, podrían sufrir un desvanecimiento en aguas poco profundas, lo mismo que les puede ocurrir a los apneístas.
Pero la naturaleza dotó a las ballenas de un afinado sistema de control respiratorio. Sus cuerpos saben cómo equilibrar el uso y la conservación de oxígeno, asegurándose de que salen a tomar aire... justo a tiempo.
Consulte todos nuestros artículos sobre la fauna y flora únicas de las Azores: Estado de conservación de los delfines | Delfines rosas | El atún en la dieta de los delfines | Habilidades olfativas de los delfines | Reproducción de ballenas y delfines | ¿Son carnívoras las ballenas? | ¿El esperma de ballena saliniza el océano? | Comunicación entre ballenas y delfines | ¿Cómo duermen las ballenas y los delfines? | ¿Cuánto viven las ballenas?
¿Cómo duermen las ballenas sin ahogarse?

Sí, y ésta es una de las partes más fascinantes de la biología de las ballenas. Las ballenas duermen con la mitad de su cerebro a la vez, un proceso conocido como sueño unihemisférico de ondas lentas. Mientras un hemisferio descansa, el otro permanece despierto para controlar la respiración y vigilar las amenazas (Lyamin et al., 2008).
Así que podemos decir que duermen con un ojo abierto, ¡literalmente!
Conclusión
Por tanto, ¿cuánto tiempo puede permanecer una ballena bajo el agua sin respirar? Tan diverso como profundo es el océano, la respuesta se encuentra en cualquier lugar entre 15 minutos en un Orca y casi cuatro horas en un Zifio de Cuvier.
Estos animales van más allá de lo que imaginábamos posible de los mamíferos y proporcionan lecciones de ambos extremos en fisiología, supervivencia e incluso conservación del oxígeno, posibilidades de investigación médica en el futuro.
¿Quiere saber cuáles son las mejores horas para avistar cetáceos?
Eche un vistazo a nuestro calendario de avistamiento de cetáceos y planifique su próxima aventura. No pierdas la oportunidad de avistar estas majestuosas criaturas en aguas de las Azores. 🐋 🌊
Preguntas frecuentes
La mayoría de las ballenas salen a la superficie cada 5 a 15 minutos, dependiendo de su actividad. Mientras descansan, pueden permanecer bajo el agua más de 30 minutos. Las especies más activas, como las orcas, suelen respirar cada 3 o 5 minutos.
Las ballenas respiran a través de un espiráculo situado en la parte superior de la cabeza, no por la boca. El espiráculo se cierra durante las inmersiones y se abre sólo en la superficie, lo que les permite inhalar y exhalar aire de manera eficiente.
Durante las inmersiones profundas, las ballenas ralentizan su ritmo cardiaco y reducen el consumo de oxígeno, pero siguen enviando suficiente al cerebro para mantenerse conscientes. Esto les permite controlar los movimientos y regresar a salvo a la superficie.
Sí, las ballenas pueden ahogarse si no pueden salir a la superficie a respirar. Esto puede ocurrir por enredos, heridas o desorientación. Como son mamíferos, respirar aire es esencial para su supervivencia.
Las crías de ballena, o ballenatos, respiran más a menudo que los adultos. Poco a poco aprenden a bucear durante más tiempo a medida que crecen, apoyados por sus madres, que les ayudan a llegar a la superficie y a practicar la respiración controlada.
Referencias
- Lyamin, O. I., Manger, P. R., Ridgway, S. H., Mukhametov, L. M., & Siegel, J. M. (2008). El sueño de los cetáceos: Una forma inusual de sueño en mamíferos. Reseñas de Neurociencia y Biocomportamiento, 32(8), 1451-1484. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2008.05.023
- Revelli, D., Quick, N. J., Isojunno, S., Sadykova, D., & Miller, P. J. O. (2020). Buceo extremo en mamíferos: First estimates of dive duration in Cuvier's beaked whales from a global data set. Revista de Biología Experimental, 223(9). https://doi.org/10.1242/jeb.210195
- Watwood, S. L., Miller, P. J. O., Johnson, M., Madsen, P. T., & Tyack, P. L. (2006). Deep-diving foraging behaviour of sperm whales (Physeter macrocephalus). Revista de Ecología Animal, 75(3), 814-825. https://doi.org/10.1111/j.1365-2656.2006.01101.x
 
				 
			 
                 
                

 
                                                                                     
                                                                                     
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
													 
													 
													 
													 
													 
													 
													 
													