La ballena azul, un gigante de nuestra Tierra, puede sumergirse hasta unos 35 minutos y 304,8 m (1000 pies) de profundidad. No obstante, los tiempos normales de inmersión son más cortos, de unos 5 a 15 minutos, pero siguen siendo mucho más largos que para la mayoría de los humanos. Sin embargo, las ballenas azules son mamíferos que viven en un medio marino, así que ¿cómo consiguen aguantar la respiración durante tanto tiempo? Para responder a esta fascinante pregunta, tenemos que profundizar un poco más en la anatomía y el comportamiento de buceo de estos gentiles gigantes.
La respiración en las ballenas
Las ballenas no son peces, son mamíferos y esto significa que no poseen branquias para respirar bajo el agua, pero aun así necesitan salir a la superficie para insuflar aire fresco en sus pulmones. Las ballenas se convierten en perfeccionistas a la hora de aguantar la respiración durante mucho tiempo. Dependiendo de la especie, el tiempo que pasan bajo el agua varía de unos minutos a varias horas.
Especies de cetáceos | Tiempo medio de inmersión (min) | Tiempo máximo de inmersión (min) |
---|---|---|
Ballena azul | 20 | 36 |
Cachalote | 45 | 138 |
Zifio de Cuvier | 60 | 222 |
Orca | 4 | 16 |
Y por si ahora se pregunta si las ballenas pueden ahogarse, no, tienen un mecanismo especial que les impide ahogarse, pero si no pueden salir a la superficie, se asfixian y mueren. Normalmente, la asfixia sólo se produce por enredos o traumatismos graves causados por ruidos o presiones extremadamente fuertes.
La ballena azul
Sin duda, las ballenas son criaturas descomunales, y la ballena azul las supera a todas. Probablemente pensarás que todos los órganos de las ballenas azules son extraordinariamente enormes y, por tanto, tienen pulmones enormes, que pueden almacenar más aire, lo que permite inmersiones más largas. Sin embargo, ¡no es tan fácil! En los siguientes párrafos explicaré por qué y cómo una ballena azul puede aguantar la respiración durante mucho tiempo.
Anatomía de la ballena azul
Sí, las ballenas azules poseen pulmones enormes con una capacidad de unos 5.000 litros. Sin embargo, proporcionalmente a su tamaño corporal, las ballenas tienen pulmones más pequeños que los humanos. Mientras que un pulmón humano ocupa unos 7% de la cavidad corporal interna, los pulmones de las ballenas sólo ocupan unos 3%. Los pulmones de las ballenas tienen una estructura diferente, con una serie de sacos de aire bien permeables conectados, lo que los hace más eficaces. El hecho más importante, sin embargo, es que las ballenas azules pueden almacenar hasta 90% de su ingesta de oxígeno.
Todas las ballenas barbadas suelen tener dos espiráculos, lo que facilita una mayor ingesta de oxígeno. El sistema respiratorio completo de las ballenas es mucho más eficaz que el de sus antepasados terrestres. Estos espiráculos desempeñan un papel importante, ya que están cerrados por una pequeña aleta muscular durante la inmersión y sólo se abren en la superficie con una espiración de alta presión para eliminar las moléculas de agua circundantes. Estas moléculas no deben entrar en la tráquea ni en los pulmones. Una caja torácica flexible impide además que estos pulmones altamente adaptados se colapsen bajo presión.
Además de grandes pulmones, las ballenas azules también poseen un enorme corazón de 200 kg, que necesita bombear más de 1.000 litros de sangre a través de su inmenso cuerpo. En general, la sangre ocupa hasta 20% del volumen corporal en las ballenas, pero sólo hasta 7% en los humanos. Pero no sólo eso, ¡además la sangre y los músculos, con sus proteínas especiales llamadas hemoglobina y mioglobina, parecen ser los principales almacenadores de oxígeno en el cuerpo de las ballenas! En cada una de estas proteínas, las ballenas poseen 30% más que los humanos, lo que facilita hasta 35% de almacenamiento de oxígeno en las ballenas. En total, ¡las ballenas pueden almacenar hasta 75% del oxígeno inhalado en su sistema circulatorio!
Buceo con ballenas azules
Una de las condiciones importantes de las inmersiones largas se realiza ya antes de sumergirse en el profundo abismo. En lugar de inhalar y sumergirse, exhalan alrededor de 90% del aire atrapado a una velocidad de hasta 600 km/h antes de descender. Parte del intercambio de gases altamente eficiente de los cetáceos se basa en este mecanismo, ya que el aire viciado se expulsa primero y, por lo tanto, se puede absorber más oxígeno fresco. El resultado es una absorción de oxígeno de aproximadamente 90% por respiración en las ballenas y de sólo 15% en los humanos. Otra ventaja es que sin el pulmón lleno de aire, la flotabilidad disminuye y el hundimiento proporciona menos movimiento y energía y, por tanto, menos uso de oxígeno.
Respuesta en inmersión y adaptaciones subacuáticas
Además, la llamada respuesta de inmersión de los mamíferos marinos les ayuda a permanecer bajo el agua durante mucho tiempo. Este mecanismo consiste en varias actividades corporales alteradas. Un buen ejemplo es la ralentización del ritmo cardíaco en los individuos que bucean. Pueden ralentizarla hasta unas 3 pulsaciones por minuto. Además, se reduce el riego sanguíneo de los órganos no esenciales, como la piel y los órganos relacionados con la digestión. Este mecanismo se denomina isquemia. Algunas vías sanguíneas llegan incluso a bloquearse por completo durante la inmersión. Aquí se ve la importancia de los periodos de descanso en la superficie, ya que prolongar estos procesos puede llegar a ser perjudicial para el animal.
Además, la respiración anaeróbica ofrece una oportunidad impresionante de permanecer más tiempo bajo el agua. Normalmente, la mayoría de las ballenas inician este proceso de respiración después de al menos 90% de la inmersión. Debido a procesos bioquímicos, se acumulan ácidos lácticos, lo que disminuye la eficiencia muscular por fatiga muscular. Esta situación es similar a nuestros músculos doloridos después de un entrenamiento intenso. Utilizar este tipo de respiración antes puede provocar problemas y agotamiento durante la inmersión. Sólo los zifios, los buceadores récord, han encontrado un mecanismo aún desconocido para hacer frente a estos problemas. Como se sabe que bucean hasta casi cuatro horas, es posible que utilicen habitualmente la respiración anaeróbica durante la última hora de la inmersión.
Comportamiento de búsqueda de alimento y presas de la ballena azul
De todos modos, la presa principal de las ballenas azules consiste en plancton, peces pequeños y krill, que pueden encontrarse normalmente en las capas superiores de la columna de agua de nuestros océanos. Partiendo de la base de que la evolución natural favorece la eficacia y el éxito de supervivencia (reproducción), la ballena azul no tiene ninguna razón obvia para sumergirse a gran profundidad y durante mucho tiempo. Los estudios sugieren además que la estrategia de alimentación en embestida de las ballenas azules consume mucha energía y, por tanto, limita la duración de sus inmersiones. Los investigadores apoyaron esta hipótesis examinando otras grandes ballenas barbadas con comportamientos de alimentación diferentes, que suelen tener inmersiones de mayor duración.
Conclusión
En definitiva, en este artículo hemos podido arrojar algo de luz sobre estas místicas criaturas y su comportamiento de buceo. Las ballenas azules no se cuentan entre los buceadores maratonianos, ya que "sólo" pasan media hora bajo el agua, pero sus enormes cuerpos están espectacularmente adaptados a su entorno y son realmente fascinantes de ver.
Si quiere ver de cerca a estos impresionantes gigantes oceánicos, ¡su oportunidad está aquí! Las ballenas azules migran por las aguas de las Azores durante la primavera, entre marzo y principios de junio de cada año. ¡Póngase en contacto con nosotros! Reserve su excursión para salir con nuestros expertos biólogos de Futurismo y aprenda mucho más sobre estas fascinantes ballenas.
Bibliografía
- Acevedo-Gutiérrez, A., Croll, D. A., & Tershy, B. R. (2002). Los altos costes de alimentación limitan el tiempo de inmersión en las ballenas más grandes. Revista de Biología Experimental, 205(12), 1747-1753.
- Calambokidis, J., Schorr, G. S., Steiger, G. H., Francis, J., Bakhtiari, M., Marshall, G. & Robertson, K. (2008). Información sobre el comportamiento subacuático de buceo, alimentación y llamada de las ballenas azules a partir de una marca de vídeo con ventosa (CRITTERCAM).. COLECTIVO DE INVESTIGACIÓN CASCADIA OLYMPIA WA.
- Butler, P. J. (1988). The exercise response and the "classical" diving response during natural submersion in birds and mammals. Revista canadiense de zoología, 66(1), 29-39.
- Carwardine, M. (2019). Manual de ballenas, delfines y marsopas. Bloomsbury Publishing.
- Croll, D. A., Acevedo-Gutiérrez, A., Tershy, B. R., & Urbán-Ramı́rez, J. (2001). El comportamiento de buceo de los rorcuales azules y los rorcuales comunes: ¿es la duración de la inmersión más corta de lo esperado basándose en las reservas de oxígeno?. Bioquímica y Fisiología Comparadas Parte A: Fisiología Molecular e Integrativa, 129(4), 797-809.
- Davis, R. W., Polasek, L., Watson, R., Fuson, A., Williams, T. M., & Kanatous, S. B. (2004). The diving paradox: new insights into the role of the dive response in air-breathing vertebrates. Bioquímica y Fisiología Comparadas Parte A: Fisiología Molecular e Integrativa, 138(3), 263-268.
- Davis, R. W., & Williams, T. M. (2012). La respuesta de buceo de los mamíferos marinos es modulada por el ejercicio para maximizar la duración de la inmersión aeróbica. Revista de Fisiología Comparada A, 198, 583-591.
- Hazen, E. L., Friedlaender, A. S., & Goldbogen, J. A. (2015). Las ballenas azules (Balaenoptera musculus) optimizan la eficiencia de forrajeo equilibrando el uso de oxígeno y la ganancia de energía en función de la densidad de presas. Avances científicos, 1(9), e1500469.
- Kaczmarek, J., Reichmuth, C., McDonald, B. I., Kristensen, J. H., Larson, J., Johansson, F., ... & Madsen, P. T. (2018). Impulsores de la respuesta de buceo en pinnípedos; ¿apnea, sumersión o temperatura? Revista de Biología Experimental, 221(13), jeb176545.
- McCulloch, P. F. (2012). Modelos animales para investigar el control central de la respuesta de buceo de los mamíferos. Fronteras de la fisiología, 3, 169.
- Mizroch, S. A., Rice, D. W., & Breiwick, J. M. (1984). La ballena azul, Balaenoptera musculus. Revisión de la pesca marítima, 46(4), 15-19.
- Panneton, W. M. (2013). La respuesta de buceo de los mamíferos: ¿un reflejo enigmático para preservar la vida? Fisiología, 28(5), 284-297.
- Panneton, W. M., & Gan, Q. (2020). The mammalian diving response: inroads to its neural control. Fronteras de la neurociencia, 14, 524.
- Quick, N. J., Cioffi, W. R., Shearer, J. M., Fahlman, A., & Read, A. J. (2020). Extreme diving in mammals: first estimates of behavioural aerobic dive limits in Cuvier's beaked whales. Revista de Biología Experimental, 223(18).
- Sears, R., & Perrin, W. F. (2009). Ballena azul: Balaenoptera musculus. En Enciclopedia de mamíferos marinos (pp. 120-124). Academic Press.
- Williams, T. M., Fuiman, L. A., Kendall, T., Berry, P., Richter, B., Noren, S. R., ... & Davis, R. W. (2015). Exercise at depth alters bradycardia and incidence of cardiac anomalies in deep-diving marine mammals. Comunicaciones de la naturaleza, 6(1), 6055.