Hoy en día, muchas personas buscan sustitutos de la leche para llevar un estilo de vida sano y agradable. Puede que estés aquí por este motivo, o simplemente porque sientes curiosidad por las ballenas. En cualquier caso, ¡vamos a responder ahora mismo a qué sabe la leche de ballena!
Enfermería en ballenas
Anatomía
Si alguna vez ha tenido la oportunidad de ver una ballena desde todos los ángulos, probablemente habrá reconocido que el pecho humano tiene un aspecto diferente al de una ballena. Ambos, ballenas y humanos, poseen dos glándulas mamarias, sin embargo, mientras que los humanos las tienen fuera del cuerpo, en las ballenas y delfines no se puede encontrar ninguna adherencia. Sus glandulas se encuentran dentro de unos surcos de la piel, llamados hendiduras mamarias. Entonces, ¿cómo pueden obtener leche los ballenatos si los pezones están bien escondidos dentro de estos pliegues especiales de la piel?
Proceso de alimentación

Las crías de ballena tienen una forma única de amamantarse. Introducen la lengua en las hendiduras mamarias y la enrollan alrededor del pecho de la hembra, canalizando la leche liberada directamente hacia su boca. Gracias a esta señal de estimulación, se impide que las glándulas mamarias se retraigan y sólo empiezan a expulsar leche cuando la cría es capaz de cogerla directamente.
Observando este complejo proceso, es fácil entender por qué no utilizamos la leche de ballena como fuente habitual de leche. No podemos encontrar fácilmente las glándulas mamarias y sería casi imposible estimularlas adecuadamente para extraer la leche. Además, también sería difícil encontrar a estos escurridizos animales para ordeñarlos y, por supuesto, ¡no apoyamos la cría de ballenas en cautividad! En resumen, obtener leche de ballena es difícil y no es rentable para la producción masiva.
Importancia de la ternera

Además de estas razones obvias, hay otras más ocultas para que los humanos no beban leche de ballena. En efecto, las ballenas necesitan producir una cantidad considerable de leche. Sin embargo, es extremadamente rica en nutrientes y grasas. Para los humanos, probablemente sería difícil aceptar esta leche, pero para las crías de ballena, ¡esta alta concentración de grasa es significativa! Como la leche es la única fuente de alimento de una cría de ballena, puede alimentarse con hasta 400 litros de leche al día y, por tanto, ganar unos 90 kg de peso al día.
La mayoría de las crías de ballena dentada se destetan a la edad de 1-3 años. Se denominan ballenatos de renta. No suele haber fases migratorias, y las ballenas también se alimentan durante el periodo de lactancia, lo que les proporciona la energía necesaria para la producción de leche. Sin embargo, hay bastantes especies que sólo amamantan durante periodos más cortos, como la marsopa común, que sólo lo hace durante 8 meses.
En cambio, las ballenas barbadas suelen dejar de amamantar a los 6-7 meses. Se las conoce como ballenas capitalinas. En este caso, la lactancia y el periodo de alimentación suelen coincidir. Esto significa que comen notablemente menos durante su periodo de parto en invierno y aprovechan una fuerte capa de grasa (tejido adiposo) para obtener la energía para la producción de leche. Las ballenas azules, por ejemplo, pierden 20% de las proteínas de todo su cuerpo durante los primeros 19 días de lactancia. Los ballenatos tienen que crecer rápido y desarrollar gruesas capas de grasa para poder migrar juntos a los lugares de alimentación polares en primavera.
Leche de ballena
Coherencia y color

Como ya se ha dicho, la leche de ballena contiene mucha más grasa que la de vaca o la humana. Por eso tiene una consistencia más espesa, similar a la del queso fresco o la mantequilla blanda. Dependiendo de la especie de ballena, el contenido de grasa oscila entre 35% y 50%, mientras que la leche de vaca sólo contiene unos 4%. Las ballenas barbadas suelen tener mayores niveles de grasa debido a que el destete es más temprano y el desarrollo de las crías más rápido. Este alto contenido en grasa aporta aproximadamente 443 kcal por cada 100 gramos de leche de ballena; en otras palabras, ¡no es ni mucho menos una dieta ligera!
No obstante, es probable que el contenido de grasa de la leche de ballena varíe en función de la fase de lactancia, como ocurre en otros mamíferos. Sin embargo, confirmarlo es difícil porque los investigadores sólo pueden estimar la edad de las crías de ballena. Estudios japoneses de principios de los años 20 sugieren que las madres de crías recién nacidas producen leche con menor contenido graso. En cambio, las crías de más edad reciben leche más rica y grasa a medida que crecen.
El color de la leche de ballena puede variar considerablemente, pero suele aparecer en tonos crema, marfil, verde claro y amarillento. Lo más probable es que la alimentación de los animales sea la causa de estos colores especiales. En algunas ocasiones, los científicos han encontrado un tono rojizo, pero propusieron que se debía a la contaminación de la sangre al examinar las glándulas mamarias. Asimismo, llama la atención que, al menos en algunas especies de ballenas, no haya lactosa presente en la leche.
Pruebe
Por su consistencia, la leche de ballena sería la base perfecta para un helado. Sin embargo, incluso después de transformarla en helado, la leche conservaría un sabor salado a mar. Los estudios descubrieron que la leche de ballena en general tiene un ligero sabor a pescado. La leche de ballena azul combina este sabor con el del aceite de ricino, la leche de magnesia y un poco de hígado. El sabor exacto depende de la especie y de las proteínas, grasas y ácidos grasos que contenga la leche. Por eso, lo más probable es que a los humanos no nos guste la leche de ballena ni en el muesli, ni en el helado, ni en ningún otro sitio.
Conclusión
En pocas palabras, la recolección y el procesamiento de la leche de ballena no son viables para las necesidades humanas. Si tenemos en cuenta el sabor, esta leche podría ser útil en otros contextos, pero si usted está a dieta, ¡la leche de ballena no es nada para usted! Media taza de helado de ballena contiene unas 900 kcal.
No obstante, yo preferiría dejar la leche de ballena donde debe estar, para las ballenas y sus crías, de modo que podamos seguir observando a estas fascinantes criaturas durante mucho tiempo.
Preguntas frecuentes
Las crías de ballena se alimentan introduciendo la lengua en las hendiduras mamarias para estimular la eyección de leche. Este método impide que las glándulas mamarias se retraigan y asegura el flujo directo de leche a la boca de la cría.
La leche de ballena es excepcionalmente rica en nutrientes y grasas, esenciales para el rápido crecimiento de los terneros. Tiene una consistencia espesa similar a la del queso cremoso y contiene unas 443 kcal por cada 100 gramos, muy superior al contenido en grasa de la leche de vaca (4%).
La leche de ballena tiene un sabor ligeramente a pescado debido a su dieta marina, con variaciones según la especie. A pesar de su textura cremosa, el perfil de sabor incluye toques de aceites de pescado e hígado, por lo que no es apta para el paladar humano.
Bibliografía
Estudios generales y fisiología de la lactancia en mamíferos marinos
- Peters, N. (1938). Die biologischen Grundlagen des antarktischen Walfanges. Fette und Seifen, 45(1), 19-28.
- Büker, M. (2009). Literaturübersicht zur Ernährung, Verdauungsanatomie und-physiologie von Meeressäugern Universidad de Zúrich.
- Oftedal, O. T. (1993). The adaptation of milk secretion to the constraints of fasting in bears, seals, and baleen whales. Revista de Ciencia Lechera, 76(10), 3234-3246.
- Oftedal, O. T. (1997). Lactation in whales and dolphins: Evidence of divergence between baleen- and toothed-species. Revista de Biología y Neoplasia de la Glándula Mamaria, 2, 205-230.
- Houston, A. I., Stephens, P. A., Boyd, I. L., Harding, K. C., & McNamara, J. M. (2007). ¿Capital o ingresos reproductivos? A theoretical model of female reproductive strategies. Ecología del comportamiento, 18(1), 241-250.
Composición de la leche y nutrición de las ballenas (Balaenoptera, Balaena, etc.)
- Cama, J. S., & Meara, M. L. (1953). Los ácidos componentes de las grasas lácteas de Balaenoptera physalus (rorcual común). Revista Bioquímica, 55(2), 365.
- OHTA, K., WATARAI, T., OIsHI, T., UESHIBA, Y., HIROSE, S., YOSHIZAWA, T. & OKANO, H. (1953). Composición de la leche de rorcual común. Actas de la Academia Japonesa, 29(7), 392-398.
- Gregory, M. E., Kon, S. K., Rowland, S. J., & Thompson, S. Y. (1955). 578. The composition of the milk of the ballena azul. Revista de Investigación Lechera, 22(1), 108-112.
- Harms, C. A. (1993). Composición de las secreciones mamarias preparto de dos ballenas de Groenlandia (Balaena mysticetus L.). Revista de enfermedades de la fauna salvaje, 29(1), 94-97.
- Urashima, T., Sato, H., Munakata, J., Nakamura, T., Arai, I., Saito, T., ... & Lydersen, C. (2002). Chemical characterization of the oligosaccharides in beluga (Delphinapterus leucas) y rorcual aliblanco (Balaenoptera acutorostrata) leche. Bioquímica y Fisiología Comparadas Parte B: Bioquímica y Biología Molecular 132(3), 611-624.
- Urashima, T., Kobayashi, M., Asakuma, S., Uemura, Y., Arai, I., Fukuda, K., & Fukui, Y. (2007). Chemical characterization of the oligosaccharides in Bryde's whale (Balaenoptera edeni) y ballena sei (Balaenoptera borealis lección) leche. Bioquímica y Fisiología Comparadas Parte B: Bioquímica y Biología Molecular 146(2), 153-159.
Leche y lactancia en delfines y pequeños cetáceos
- Eichelberger, L., Fetcher Jr, E. S., Geiling, E. M. K., & Vos Jr, B. J. (1940). La composición de la leche de delfín. Revista de Química Biológica, 134(1), 171-176.
- Pilson, M. E., & Waller, D. W. (1970). Composition of milk from spotted and spinner porpoises. Journal of Mammalogy, 51(1), 74-79.
- Jenness, R., & Odell, D. K. (1978). Composición de la leche del cachalote pigmeo (Kogia breviceps). Bioquímica y Fisiología Comparadas Parte A: Fisiología, 61(3), 383-386.
- Peddemors, V. M., De Muelenaere, H. J. H., & Devchand, K. (1989). Comparative milk composition of the bottlenosed dolphin (Tursiops truncatus), el delfín jorobado (Sousa plumbea), y delfín común (Delphinus delphis) de aguas del sur de África. Bioquímica y Fisiología Comparadas Parte A: Fisiología, 94(4), 639-641.
- Ullrey, D. E., Schwartz, C. C., Whetter, P. A., Euber, J. R., Cheng, S. G., & Brunner, J. R. (1984). Color verde azulado y composición del zifio de Stejneger (Mesoplodon stejnegeri) leche. Bioquímica y fisiología comparadas Parte B: Bioquímica comparada, 79(3), 349-352.
Estudios comparativos sobre lactancia y leche en otros mamíferos marinos
- Lavigne, D. M., Stewart, R. E. A., & Fletcher, F. (1982). Cambios en la composición y contenido energético de la leche de foca arpa durante la lactancia. Zoología fisiológica, 55(1), 1-9.
- Mellish, J. A. E., Iverson, S. J., & Bowen, W. D. (1999). Variation in milk production and lactation performance in grey seals and consequences for pup growth and weaning characteristics. Zoología fisiológica y bioquímica, 72(6), 677-690.
Fuentes complementarias y multimedia
- Siebert, U. (2021). ¿Se puede derretir la paja? [Episodio del podcast.] BR Mediathek. Obtenido de . BR. https://www.br.de/mediathek/podcast/lachlabor/kann-man-wale-melken/1837900